La antropización de México antes y después de la conquista
La antropización, o transformación ambiental por acción humana, es clave para la historia de México. Antes de 1500, la gestión indígena fue sofisticada y equilibrada. La Conquista trajo especies exóticas, minería y ganadería, reconfigurando el paisaje hacia la explotación intensiva de recursos.
Resumen completo de la conferencia
La antropización, entendida como el conjunto de transformaciones ambientales derivadas de la acción humana, constituye un eje fundamental para comprender la historia ecológica y cultural de México. Mucho antes de la llegada de los europeos, los pueblos originarios habían generado formas complejas de manejo del territorio que modificaron los paisajes y ecosistemas. A través de la agricultura de roza y quema, la construcción de chinampas en el Valle de México, terrazas agrícolas en regiones montañosas, y sistemas de irrigación y control hídrico, se desarrollaron estrategias adaptativas que permitieron el florecimiento de sociedades urbanas como Teotihuacan, Monte Albán o Tenochtitlan. Estas prácticas transformaron los ecosistemas de manera profunda, pero también evidencian un conocimiento sofisticado y, en muchos casos, un uso relativamente equilibrado de los recursos naturales. Con la conquista española en el siglo XVI, la dinámica de la antropización cambió drásticamente. La introducción de especies exóticas —caballos, ganado mayor, trigo, caña de azúcar— reconfiguró la agricultura, la dieta y el paisaje. La minería y la ganadería extensiva provocaron deforestación y erosión, mientras que el régimen de encomiendas y haciendas concentró la tierra y desestructuró los sistemas comunitarios de manejo. Paralelamente, las ciudades coloniales impusieron un nuevo orden espacial y social que centralizó la producción en función de la metrópoli. Este cambio no solo impactó los ecosistemas, sino también las formas de organización social, la cosmovisión y la relación entre comunidades y naturaleza. Comprender la antropización antes y después de la conquista permite reconocer la profundidad histórica de los problemas ambientales actuales y rescatar saberes tradicionales como base para construir alternativas sustentables en el presente.
Semblanza completa del ponente
El doctor Robert Wallace Jones Schueneman es un destacado entomólogo y profesor-investigador de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad Autónoma de Querétaro, donde desde 1996 ha impulsado la docencia, la investigación y la divulgación en torno a la biodiversidad entomológica. Originario de Estados Unidos, se formó en Entomología en la Universidad de Massachusetts en Amherst y obtuvo maestría y doctorado en Texas A&M University. Su mayor contribución institucional ha sido la creación y consolidación de la Colección Entomológica de la UAQ, hoy integrada por decenas de miles de ejemplares montados, en alcohol y en exhibición, lo que la convierte en una referencia nacional para el registro y enseñanza de la biodiversidad. Su investigación se centra en la sistemática, ecología y entomología aplicada, con énfasis en coleópteros y curculionoideos, así como en insectos acuáticos, polinizadores y plagas agrícolas. Ha desarrollado proyectos de control biológico, como el combate al picudo del chile, y ha advertido sobre problemáticas ambientales como el gusano descortezador en el Parque Nacional El Cimatario. Miembro activo de diversas sociedades científicas y nivel II del SNI, el Dr. Jones ha publicado numerosos trabajos y contribuido a obras colectivas, dejando un legado científico y pedagógico que inspira a nuevas generaciones de biólogos.
