Programa X Congreso de la REFAMA: -A UNA DÉCADA- Futuros deseables para la conservación de la fauna nativa
Miércoles 15 de Octubre 2025
Inauguración del Congreso
9:00-9:15
9:15-10:00
PONENCIA MAGISTRAL (AULA 6) La antropización de México antes y después de la conquista.
Ponente Dr. Robert W. Jones, Universidad Autónoma de Querétaro
10:00-10:15
SALA 3 13 Pérdida de diversidad taxonómica y funcional de anfibios y reptiles en región de matorral xerófilo del centro de México
SALA 4 53 Regiones Hidrológicas Prioritarias del Lerma-Santiago: Efecto en la conservación de la diversidad de charales (Pisces: Atherinopsidae) del centro de México
10:15-10:30
SALA 3 2 Efectos de la fragmentación sobre la diversidad taxonómica y funcional de coleópteros en México y Brasil
SALA 4 66 Inquilinos en nido de cotorra argentina
10:30-10:45
SALA 3 56 Efectos tempranos de la urbanización sobre las comunidades de aves: El Ecocampus Valsequillo de la BUAP como un caso de estudio
SALA 4 46 Análisis del manejo de Pontederia crassipes (Liliopsida): una perspectiva integral
10:45-11:00
SALA 3 18 Evaluación de la diversidad de pastos nativos, no nativos y aves de pastizal en el Norte de México: trayectoria histórica y plasticidad trófica
SALA 4 49 Coberturas orgánicas como estrategia de conservación de fauna edáfica en los agroecosistemas
11:00-11:15
SALA 3 71 Análisis de la ecología hidrotérmica en la salamandra Pseudoeurycea robertsi (Caudata: Plethodontidae)
SALA 4 22 Coexistencia urbana: percepciones diferenciadas de fauna silvestre en la Ciudad de México
11:15-11:30
SALA 3 19 Comparación de la condición física de Erythrodiplax funerea (Odonata: Libellulidae) en dos ambientes contrastantes en Chamela, Jalisco, México
SALA 4 24 Huevos vemos, volantones no sabemos: Reproducción del carpintero bellotero (Melanerpes formicivorus) en hábitats urbanos
Coffe Break, Jardín C (11:30-12:00)
12:00-12:15
SALA 3 30 El costo fisiológico de estar caliente: el alto estrés térmico y la perturbación disminuyen las reservas energéticas en libélulas en condiciones naturales
SALA 4 28 Factores ambientales y sociodemográficos que determinan la distribución de mosquitos en la Ciudad de México
12:15-12:30
SALA 3 12 Actividad acústica de murciélagos artropodívoros en respuesta al ruido antropogénico suplementado en sitios urbanos y rurales de la región centro de Veracruz
SALA 4 16 Análisis de la dieta de Aspidoscelis communis en Selva Baja Caducifolia perturbada en Jojutla, Morelos
12:30-12:45
SALA 3 50 Herpetofauna del sitio ecoturístico El Cedral, Pinal de Amoles, Querétaro, México
SALA 4 72 Disrupción de los patrones de la macrofauna bentónica en playas de Veracruz-Tabasco y Yucatán
12:45-13:00
SALA 3 65 Conservación de nematodos entomopatógenos en paisajes agrícolas del Noroeste de Michoacán: una alternativa sustentable al uso de plaguicidas
SALA 4 34 Importancia de los hábitats urbanos para las aves en una región neotropical
13:00-13:15
SALA 3 14 Comparación ecológica del ajolote Ambystoma velasci en dos ambientes contrastantes del estado de Hidalgo, México
SALA 4 43 Alimentación de Pleurobrachia pileus (Ctenophora: Cydippida) en la laguna costera intermitente La Mancha, Veracruz
13:15-13:30
SALA 3 38 Ciencia ciudadana, imprescindible para el estudio del cacomixtle norteño (Bassariscus astutus) en las urbes
SALA 4 67 Monitoreo participativo de rutina alimentaria de colibríes en jardines de Xalapa como herramienta de investigación de largo plazo
13:30-13:45
SALA 3 57 Visitantes florales del muérdago especialista Psittacanthus palmeri y su relación con la secreción de néctar y sistema de apareamiento
SALA 4 48 Relaciones ambientales entre Odonata y los ambientes acuáticos en el estado de Hidalgo
13:45-14:00
SALA 3 63 Efecto de las condiciones ambientales en la prevalencia y riqueza de parásitos gastrointestinales en primates silvestres en tres tratamientos
SALA 4 55 Densidad poblacional del ajolote Ambystoma velasci en un área con efecto antrópico en la Reserva de la Biósfera Sierra Gorda de Querétaro
Jueves 16 de Octubre de 2025
9:15-10:00
PONENCIA MAGISTRAL (AULA 6) Ciudades vivas: aprendizajes para la conservación de aves en ambientes urbanos de México.
Ponente: Dr. Jorge E. Schondube y colabs. ENES-UNAM Morelia
SIMPOSIO: 2do. Simposio de biodiversidad en campus universitarios de México
10:00-10:15
SALA 3 51 Diversidad de mamíferos en fragmentos de selva baja caducifolia en Apazapan, Veracruz
SALA 4 4 Avifauna nativa y sus adaptaciones a las zonas urbanas
SALA 5: Sesgos lingüísticos y vacíos taxonómicos en la investigación sobre biodiversidad...
Ponente: Romeo A. Saldaña Vázquez et al.
10:15-10:30
SALA 3 61 Diversidad de mamíferos medianos y grandes en áreas con diferente grado de antropización en Quintana Roo, México / 64 La tetraciclina de uso agrícola compromete la sobrevivencia de Scaptotrigona mexicana...
SALA 4 58 La influencia del hábitat en la ecología trófica de los carnívoros del noroeste de Chihuahua, México
SALA 5: Conociendo la biodiversidad dentro de la UIEM...
Ponente: Hublester Domínguez Vega
10:30-10:45
SALA 3 10 Ocupación y selección del hábitat de mamíferos silvestres asociados a ambientes antropizados al este del valle del Mezquital, Hidalgo
SALA 5: No solo hay buitres en la Narro.
Ponente: Jorge E. Ramírez Albores
10:45-11:00
SALA 3 32 Interacciones humano-fauna sinantrópica en torno a cuatro áreas verdes... / 27 Murciélagos en la ciudad: capacitación y redes de colaboración para su manejo y conservación en la CDMX
SALA 5: Conociendo a las aves de la BUAP con proyectos de ciencia...
Ponente: José Antonio González Oreja
11:00-11:15
SALA 3 5 Efecto de la fragmentación por carreteras y el Tren Maya sobre la viabilidad poblacional del jaguar...
SALA 5: Mariposas de Ciudad Universitaria 2-BUAP: una oportunidad para investigar, educar y conservar.
Ponente: César Antonio Sandoval Ruiz
11:15-11:30
SALA 3 3 Biología reproductiva y trófica de Poecilia reticulata... / 37 Diversidad beta funcional de escarabajos coprófagos...
SALA 4 26 Mis Vecinos Nocturnos: divulgación científica y ciencia ciudadana para la conservación...
SALA 5 : Importancia del estudio de la salud de Sceloporus torquatus en espacios universitarios.
Ponente: Ireri Suazo Ortuño et al.
Coffe Break, Jardín C (11:30-12:00)
12:00-12:15
SALA 3 69 Respuesta de Scyphophorus acupunctatus a diferentes atrayentes en Boyé, Cadereyta, Querétaro, México
SALA 4 47 Efectos antrópicos sobre reptiles en el Valle de Toluca
12:15-12:30
SALA 3 8 Variabilidad morfológica de Platynus degallieri... dentro de agrosistemas de aguacate
SALA 4 44 Métodos de muestreo de artrópodos en ambientes urbanos
12:30-12:45
SALA 3 1 Los autos son el problema: efecto de las distintas actividades humanas e infraestructura sobre la salud de los tlacuaches...
SALA 4 74 ¿Se han adaptado los mosquitos a los ambientes urbanizados?
12:45-13:00
SALA 3 15 Cacomixtles (Bassariscus astutus) como dispersores de semillas en un gradiente urbano...
SALA 4 9 Distribución espacial y variables ecológicas asociadas a la presencia del clarín jilguero...
13:00-13:15
SALA 3 21 Mecanismos de homogenización biótica de las comunidades de aves en áreas metropolitanas de México
SALA 4 36 La diversidad secreta de los patios y jardines de una ciudad neotropical
13:15-13:30
SALA 3 33 Fenología de mosquitos en la Ciudad de México: un ambiente altamente urbanizado
SALA 4 41 Impacto de las actividades humanas en la calidad del agua y la salud del ajolote en la Presa de Huapango
13:30-13:45
SALA 3 17 Diversidad ecológica y funcional de anfibios en hábitats acuáticos manejados localmente por una comunidad Matlatzinca
SALA 4 59 Vacíos de información para el oso plateado (Ursus arctos) en México
13:45-14:00
SALA 3 73 Comparación de la dieta de tres especies simpátricas del género Sceloporus...
SALA 4 62 Diversidad y estado de conservación de lacertilios en selva baja caducifolia veracruzana
Viernes 17 de Octubre de 2025
9:15-10:00
PONENCIA MAGISTRAL (AULA 5) Impactos de la antropización en la diversidad de peces dulceacuícolas de México.
Ponente: Dra. Claudia Patricia Ornelas García, Instituto de Biología, UNAM
10:00-10:15
SALA 3 23 Percepción de vertebrados silvestres por el pueblo mazahua en el centro de México: especies de importancia cultural...
SALA 4 29 Dieta del ajolote del altiplano (Ambystoma velasci) en una localidad ecoturística en Pinal de Amoles, Querétaro
10:15-10:30
SALA 3 11 Visitantes florales del agave pulquero (Agave salmiana) en dos sitios antropizados del norte del Estado de México
SALA 4 39 Diversidad de murciélagos asociados a selvas y asentamientos humanos en dos municipios de Oaxaca
10:30-10:45
SALA 3 60 Conectividad funcional del jaguar (Panthera onca) en un ambiente antropizado
SALA 4 20 Eficacia de collares anti-depredación de fauna silvestre usados por gatos domésticos en Xalapa y zona conurbada...
10:45-11:00
SALA 3 6 Diversidad de roedores y su carga ectoparasitaria en bosques templados con dos niveles de perturbación en la Sierra Madre del Sur
SALA 4 75 Consumo del ajolote (Ambystoma spp.) en el Estado de México: una práctica gastronómica con implicaciones en su conservación
11:00-11:15
SALA 3 45 Nuevos registros de paralarvas de Lolliguncula brevis... en dos lagunas costeras perturbadas del suroeste del golfo de México
SALA 4 42 Aves silvestres como reservorios potenciales de patógenos zoonóticos en sitios antropizados del centro de México
11:15-11:30
SALA 3 40 Limites térmicos de abejas urbanas y rurales de la especie Apis mellifera: 10 años después
SALA 4 31 Aves que vuelan alto: distribución de dos especies de zopilotes (Coragyps atratus y Cathartes aura) y su relación con la altitud en el centro de México
Coffe Break, Jardín C (11:30-12:00)
12:00-12:15
SALA 3 25 Evaluación del potencial de sustratos artificiales para la restauración arrecifal en comunidades antropizadas en Zihuatanejo, Guerrero
SALA 4 52 Dispersores potenciales de semillas en una interacción muérdago-hospedero
12:15-12:30
SALA 3 35 Comunidad de mosquitos (Diptera: Culicidae) en dos colonias del Municipio de Zacatepec, Morelos
SALA 4 70 Densidad del puma y patrón de actividad de sus presas en la Riviera Maya, México
12:30-12:45
SALA 3 7 Una técnica de contratinción fluorescente para diferenciar microplásticos y quitina en insectos
SALA 4 54 Loros y pericos urbanos en la ciudad de San Luis Potosí, México
Clausura del Congreso
12:45-13:00

Lugar: Centro Cultural Gómez Morin, Santiago de Querétaro, México

🕘 15 oct · 9:00

La antropización de México antes y después de la conquista

Dr. Robert W. Jones

Ponente: Dr. Robert W. Jones · Facultad de Ciencias Naturales, UAQ

La antropización, o transformación ambiental por acción humana, es clave para la historia de México. Antes de 1500, la gestión indígena fue sofisticada y equilibrada. La Conquista trajo especies exóticas, minería y ganadería, reconfigurando el paisaje hacia la explotación intensiva de recursos.
Resumen completo de la conferencia
La antropización, entendida como el conjunto de transformaciones ambientales derivadas de la acción humana, constituye un eje fundamental para comprender la historia ecológica y cultural de México. Mucho antes de la llegada de los europeos, los pueblos originarios habían generado formas complejas de manejo del territorio que modificaron los paisajes y ecosistemas. A través de la agricultura de roza y quema, la construcción de chinampas en el Valle de México, terrazas agrícolas en regiones montañosas, y sistemas de irrigación y control hídrico, se desarrollaron estrategias adaptativas que permitieron el florecimiento de sociedades urbanas como Teotihuacan, Monte Albán o Tenochtitlan. Estas prácticas transformaron los ecosistemas de manera profunda, pero también evidencian un conocimiento sofisticado y, en muchos casos, un uso relativamente equilibrado de los recursos naturales. Con la conquista española en el siglo XVI, la dinámica de la antropización cambió drásticamente. La introducción de especies exóticas —caballos, ganado mayor, trigo, caña de azúcar— reconfiguró la agricultura, la dieta y el paisaje. La minería y la ganadería extensiva provocaron deforestación y erosión, mientras que el régimen de encomiendas y haciendas concentró la tierra y desestructuró los sistemas comunitarios de manejo. Paralelamente, las ciudades coloniales impusieron un nuevo orden espacial y social que centralizó la producción en función de la metrópoli. Este cambio no solo impactó los ecosistemas, sino también las formas de organización social, la cosmovisión y la relación entre comunidades y naturaleza. Comprender la antropización antes y después de la conquista permite reconocer la profundidad histórica de los problemas ambientales actuales y rescatar saberes tradicionales como base para construir alternativas sustentables en el presente.
Semblanza completa del ponente
El doctor Robert Wallace Jones Schueneman es un destacado entomólogo y profesor-investigador de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad Autónoma de Querétaro, donde desde 1996 ha impulsado la docencia, la investigación y la divulgación en torno a la biodiversidad entomológica. Originario de Estados Unidos, se formó en Entomología en la Universidad de Massachusetts en Amherst y obtuvo maestría y doctorado en Texas A&M University. Su mayor contribución institucional ha sido la creación y consolidación de la Colección Entomológica de la UAQ, hoy integrada por decenas de miles de ejemplares montados, en alcohol y en exhibición, lo que la convierte en una referencia nacional para el registro y enseñanza de la biodiversidad. Su investigación se centra en la sistemática, ecología y entomología aplicada, con énfasis en coleópteros y curculionoideos, así como en insectos acuáticos, polinizadores y plagas agrícolas. Ha desarrollado proyectos de control biológico, como el combate al picudo del chile, y ha advertido sobre problemáticas ambientales como el gusano descortezador en el Parque Nacional El Cimatario. Miembro activo de diversas sociedades científicas y nivel II del SNI, el Dr. Jones ha publicado numerosos trabajos y contribuido a obras colectivas, dejando un legado científico y pedagógico que inspira a nuevas generaciones de biólogos.
🕘 16 oct · 9:00

Ciudades vivas: aprendizajes para la conservación de aves en ambientes urbanos de México

Dr. Jorge E. Schondube

Ponente: Dr. Jorge E. Schondube y colabs. · ENES-UNAM Morelia

15 años de investigación ornitológica en ciudades mexicanas revelan su función como refugios para avifauna regional y focos de invasiones biológicas. El estudio muestra diferencias en el uso del ecosistema urbano por especies residentes y migratorias, generando recomendaciones de manejo para restaurar ambientes urbanos.
Resumen completo de la conferencia
Las ciudades son sistemas ecológicos dominados por la especie humana que presentan elementos, características y procesos distintos a los demás ecosistemas terrestres. Una de sus características es la abundancia de recursos como alimento y agua, los cuales presentan poca variación estacional. Esto aunado a la presencia de construcciones y condiciones climáticas únicas, puede favorecer la presencia de un alto número de especies de fauna dentro de las zonas urbanas. Uno de los grupos mejor representados, y más estudiados en ciudades son las aves. En este trabajo presentamos los resultados más importantes que hemos obtenido en 15 años de investigaciones ornitológicas en ciudades Mexicanas. Nuestra investigación nos ha permitido comprender que las ciudades pueden actuar como refugios importantes para la avifauna regional, sobre todo cuando sus zonas adyacentes presentan altos niveles de perturbación humana o condiciones climáticas extremas. Adicionalmente presentan altos números de especies de aves invasoras, funcionando como cabezas de playa de invasiones biológicas. También hemos encontrado que la forma en que este ecosistema es utilizado por especies de aves migratorias difiere de cómo lo utilizan las especies residentes. Además, algunas especies migratorias pueden mantener poblaciones urbanas con individuos que presentan una misma calidad individual que la que tienen los individuos que invernan en manchones de vegetación nativa fuera de las ciudades. Finalmente, la presencia de condiciones y recursos novedosos en el ecosistema urbano ha generado la aparición de nuevas conductas que están permitiendo que las aves se conviertan en importantes habitantes de los ambientes urbanos. Nuestros resultados generan recomendaciones de manejo para restaurar ambientes urbanos de forma en que se vean beneficiadas tanto la fauna silvestre que puede habitarlos, como la población humana que los construye, modifica y controla.
Semblanza completa del ponente
Jorge Schondube es un destacado investigador mexicano de la Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad Morelia (ENES-UNAM), reconocido por su sólida trayectoria académica y su compromiso con la ecología y la conservación de la biodiversidad. Su trabajo se ha centrado en comprender las interacciones entre organismos y ambientes, especialmente en contextos de cambio ambiental y transformación de los paisajes naturales. A lo largo de su carrera ha impulsado investigaciones innovadoras que buscan vincular la ecología básica con la aplicación práctica, contribuyendo al manejo y conservación de especies y ecosistemas en México. Formado en instituciones de prestigio, Schondube ha cultivado una visión integral de la biología, abordando temas que van desde la ecología de comunidades hasta la fisiología y el comportamiento animal, siempre con un interés en cómo los procesos ecológicos se ven modificados por la actividad humana. Como docente, ha participado activamente en la formación de nuevas generaciones de científicos, siendo un guía cercano para estudiantes de licenciatura, maestría y doctorado, a quienes impulsa a desarrollar proyectos con un enfoque crítico, interdisciplinario y socialmente relevante. Su labor en la ENES Morelia no solo ha fortalecido el área de investigación, sino que también ha consolidado vínculos entre la ciencia y la sociedad, fomentando proyectos que promueven la conservación de la fauna silvestre y el uso sustentable de los recursos naturales. Reconocido por su capacidad para combinar la rigurosidad científica con la sensibilidad hacia los problemas socioambientales, Jorge Schondube se ha convertido en una figura clave dentro del panorama de la ecología mexicana contemporánea. Su trayectoria refleja un compromiso permanente con la construcción de conocimiento y con la búsqueda de soluciones que permitan equilibrar el bienestar humano y la protección del medio ambiente.
🕘 17 oct · 9:00

Impactos de la antropización en la diversidad de peces dulceacuícolas de México

Dra. Claudia Patricia Ornelas García

Ponente: Dra. Claudia Patricia Ornelas García · Instituto de Biología, UNAM

México ha sufrido una pérdida significativa de diversidad de peces de agua dulce en los últimos 50 años debido a actividades humanas, especialmente en el centro y norte del país. Se expondrán evaluaciones genéticas y espaciales que revelan amenazas y retos para diseñar estrategias de conservación efectivas.
Resumen completo de la conferencia
En los últimos 50 años México ha mostrado una pérdida significativa en la diversidad de peces que habitan los sistemas dulceacuícolas como resultado de las actividades humanas. Esta pérdida de diversidad no ha sido homogénea a lo largo del territorio, siendo mucho más exacerbada en la zona centro y norte del país. Durante los últimos años, también se ha evidenciado que tanto la disponibilidad de información como nuestro nivel de conocimiento sobre esta biodiversidad son heterogéneos, lo que dificulta el establecimiento de estrategias de conservación. En esta presentación se darán a conocer algunos ejemplos de estas evaluaciones, tanto a nivel genético como a nivel espacial, que nos han permitido conocer un poco más sobre las amenazas que tienen estos ambientes y los peces que habitan en ellos.
Semblanza completa del ponente
Licenciatura en Biología en la Universidad Autónoma de Querétaro (2004). Doctorado Europeo en Biología de la Conservación por la Universidad Complutense de Madrid, España. (2011). Posdoctorado en la Universidad Autónoma de Tlaxcala, México (2011-2013). Posdoctorado en el Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) (2013–2014). Cátedra de Joven Investigador CONACYT (2014-2015). Investigadora Asociada “C” TC, UNAM (2016-2019). Investigadora Titular “A” TC, UNAM (2020 a 2025), con la distinción de Pride C y SNI nivel I. Investigadora Titular “B” TC, UNAM (2025 a la fecha), con la distinción de Pride C y SNI nivel II. Mi línea de investigación es en sistemática y biología evolutiva de peces de agua dulce, en particular me he enfocado en estudiar los mecanismos que promueven la evolución molecular y fenotípica en escenarios de divergencia adaptativa. En el laboratorio se tienen diversos organismos modelo, siendo de mayor interés la especie Astyanax mexicanus, incluyendo tanto a las poblaciones de superficie como de cuevas, así como otras especies del género de México y Centroamérica. Hasta el momento cuento con 59 publicaciones: 45 artículos en revistas indexadas, 4 libros coeditados y 8 capítulos de libro, con más de 1,300 citas. Ha obtenido financiamiento para 12 proyectos como investigadora responsable y 16 en colaboración. He impartido 31 cursos de licenciatura y posgrado. Ha dirigido 3 estancias posdoctorales (1 activa), 1 tesis de doctorado concluida, 3 estudiantes de doctorado en curso, 1 tesis de maestría activa, 3 tesis de maestría concluidas, 4 tesis de licenciatura en curso y 4 de licenciatura concluidas. He recibido a 26 estudiantes de Servicio Social, y participado en 13 comités tutorales de maestría, 14 comités tutorales de doctorado, jurado de 7 exámenes de licenciatura, 23 de maestría, 27 de candidatura, y 16 de doctorado. Ha participado en 22 comités de evaluación. Ha participado en la organización de 10 reuniones académicas tanto nacionales como internacionales, ha dado 18 seminarios por invitación, y ha participado con 31 trabajos en congresos internacionales y 21 trabajos en congresos nacionales. Miembro de la Sociedad Ictiológica Mexicana, A.C. desde 2018 a la fecha.