La Red Temática Biología, Manejo y Conservación de Fauna Nativa en Ambientes Antropizados (REFAMA) en conjunto con la Sociedad Científica Mexicana de Ecología, el Instituto de Investigaciones sobre los Recursos Naturales, de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y la Asociación Mexicana de Mastozoología, A. C. tienen el gusto de invitarlos a participar en el taller
“Enfermedades infecciosas y la respuesta de los anfibios”
El cual se llevará a cabo en el marco del VI Congreso Nacional de Fauna Nativa en Ambientes Antropizados “La importancia de la fauna silvestre en la provisión de servicios ecosistémicos y el bienestar de las personas”.
El taller está dirigido a personas interesadas en el estudio de las enfermedades infecciosas en anfibios y de cómo estos vertebrados pueden responder en diversos hábitats con parámetros abióticos y bióticos específicos. Particularmente se profundizará sobre las investigaciones realizadas sobre: los efectos de la quitridiomicosis en poblaciones de anfibios en el mundo y se realizará el taller de “Aislamiento, cultivo y detección del patógeno Batrachochytrium dendrobatidis y respuestas de los anfibios a diversas infecciones”. Este taller será impartido por las doctoras Cinthya Mendoza Almeralla y Yurixhi Maldonado López, a través de la plataforma Google Meet, del 7 al 9 de Octubre del 2020 de 4 a 7 pm. El cupo mínimo para que se abra el taller es de 6 personas y el máximo de 25 personas.
A continuación, se desglosa el programa del taller, así como los requerimientos mínimos para poder tomarlo y literatura de apoyo.
Programa del taller
“Enfermedades infecciosas y la respuesta de los anfibios”
Tema | Objetivos | Fecha | Actividades |
Introducción al estudio de las enfermedades infecciosas en anfibios | Obtener información actual sobre el tema y reconocer la importancia de su estudio.
Que los asistentes puedan establecer los estudios que pueden y deben realizarse en el país |
7- octubre-2020 | Presentación del tema.
Interacción con los asistentes mediante la recepción y realización de preguntas y comentarios |
Taller aislamiento, cultivo y detección de Batrachochytrium dendrobatidis
Introducción a los mecanismos de defensa contra patógenos. |
Elaborar un listado de los materiales necesarios y aprender los procedimientos para que en sus instituciones de adscripción realicen el aislamiento, cultivo y detección de Batrachochytrium dendrobatidis
Comprender los mecanismos generales de defensa de los anfibios contra patógenos |
7 y 8-octubre-2020 | Presentación del tema.
Interacción con los asistentes mediante la recepción y realización de preguntas y comentarios |
Microbiota de piel e identificación de probióticos
Defensas químicas ante las enfermedades Estudios en México y en el mundo. Investigaciones necesarias y estudios al respecto en el INIRENA Comentarios finales |
Comprender los métodos microbiológicos y moleculares para la identificación de la microbiota de piel y característica de probióticos
Comprender los métodos químicos para el análisis de metabolitos de defensa contra patógenos Realizar un análisis de las investigaciones necesarias a futuro a nivel mundial, en México y proyectos en el INIRENA |
9-octubre-2020 | Presentación del tema. Interacción con los asistentes mediante la recepción y realización de preguntas y comentarios |
Requisitos para tomar el taller “Enfermedades infecciosas y la respuesta de los anfibios”
.
- Conexión de internet – Servicio de Internet fijo con al menos 600Kbps (carga y descarga).
- Computadora con Procesador Intel® Pentium® 4 a 3 GHz o equivalente. 128 MB de memoria RAM y Tarjeta de sonido.
- Micrófono y altavoces – Integrados a la computadora, USB, o inalámbricos bluetooth.
- Webcam o HD webcam - Integrado o USB plug-in.
- Cuenta de correo de Gmail.
- Realizar la lectura de las publicaciones que las profesoras del taller envíen a los inscritos al curso, por lo que los asistentes deberán inscribirse en las fechas de indicadas en la convocatoria del VI Congreso Nacional de Fauna Nativa en Ambientes Antropizados (https://refama.org).
Literatura de apoyo:
Basanta, M. D., Rebollar, E. A., & Parra-Olea, G. (2019). Potential risk of Batrachochytrium salamandrivorans in Mexico. PloS one, 14(2), e0211960.
Boyle, D.G., Boyle, D.B., Olsen, V., Morgan, J.A.T., Hyatt, A.D. (2004). Rapid quantitative detection of chytridiomycosis (Batrachochytrium dendrobatidis) in amphibian samples using real-time Taqman PCR assay. Dis.Aquat.Org. 60:141-148.
Brucker, R.M., Harris, R.N., Schwantes, C.R., Gallaher, T.N., Flaherty, D.C., Lam, B.A., Minbiole, K.P.C. (2008). Amphibian Chemical Defense: Antifungal Metabolites of the Microsymbiont Janthinobacterium lividum on the Salamander Plethodon cinereus. J Chem Ecol 34: 1422–1429.
Mendoza-Almeralla, C., Burrowes, P., Parra-Olea, G. (2015): La quitridiomicosis en los anfibios de México: una revisión. Rev. Mex. Biodivers. 86(1): 238-248.
Moore, L. E. (2020). Identification of toxic metabolites produced by Batrachochytrium dendrobatidis fungus. The FASEB Journal, 34(S1): 1-1.
Olson, D. H., Aanensen, D. M., Ronnenberg, K. L., Powell, C.I., Walker, S. F., Bielby J., Fisher, M. C. (2013). Mapping the global emergence of Batrachochytrium dendrobatidis, the amphibian chytrid fungus. PloS one, 8.
Piotrowski, J. S., Annis, S. L., Longcore, J. F. (2004). Physiology of Batrachochytrium dendrobatidis, a chytrid pathogen of amphibians. Mycologia, 96: 9-15.
Scheele, B.C., F. Pasmans, Skerratt, L.F., Berger, L., Martel, A., Beukema, W., De La Riva I. (2019). Amphibian fungal panzootic causes catastrophic and ongoing loss of biodiversity. Science. 363: 1459-1463.
Rebollar, E.A., Hughey, M.C., Medina, D., Harris, R.N., Ibáñez, R., Belden, L.K. (2016). Skin bacterial diversity of Panamanian frogs is associated with host susceptibility and presence of Batrachochytrium dendrobatidis. ISME J 10: 1682–1695.
Rollins-Smith, L.A., Ramsey, J.P., Pask, J.D., Reinert, L.K., Woodhams, D.C. (2011). Amphibian immune defenses against chytridiomycosis: impacts of changing environments. Integrative and Comparative Biology 51: 552–562.
Stevenson, L.A., Roznik, E.A., Alford, R.A., Pike, D. A. (2014). Host specific thermal profiles affect fitness of a widespread pathogen. Ecol Evol. 4(21): 4053-4064.
Vredenburg, V., Briggs, C. (2009). Chytrid Swabbing Protocol. http://www.amphibiaweb.org/chytrid/swab_protocol.html.
Woodhams, D.C., Bletz, M., Kueneman, J., McKenzie, V. (2016). Managing Amphibian Disease with Skin Microbiota. Trends in Microbiology 24: 161–164.
Catedrática CONACYT-INIRENA. Investigadora Nacional Nivel I.
Soy química farmacobióloga por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Realicé mis estudios de Maestría en Ciencias Biológicas y el Doctorado en Ciencias Biomédicas en la Universidad Nacional Autónoma de México.
Mis líneas de investigación están enfocadas en el análisis de la respuesta química e inmune de los animales a enemigos naturales como depredadores y agentes patógenos causantes de enfermedades emergentes, en ambientes conservados y antropizados. En el caso de las plantas, mis estudios se enfocan en el análisis del papel de los metabolitos secundarios bioactivos, en las interacciones bióticas planta-animal y planta-patógeno. Mis herramientas básicas para contestar las preguntas relacionadas con estas líneas de investigación son técnicas moleculares, microbiológicas, Microscopía Electrónica, y métodos de análisis químicos.
La Dra. Mendoza tiene un doctorado en ciencias (orientación en ecología), una maestría en ciencias (orientación en biología ambiental) y es bióloga por la Universidad Nacional Autónoma de México. Ha realizado dos estancias posdoctorales en donde ha dirigido y participado en proyectos de investigación para determinar los efectos de la temperatura y la infección por el hongo patogeno Batrachochytrium dendrobatidis en salamandras del eje neovolcánico.
Los intereses académicos de la Dra. Mendoza son precisar las causas del declive de poblaciones de anfibios mexicanos, determinar la distribución, las rutas de entrada y dispersión de las cepas de los patógenos que provocan la quitridiomicosis en México y conocer la susceptibilidad y las respuestas de los anfibios ante esta enfermedad.
Por otra parte, la Dra. Mendoza tiene el nombramiento de candidato a investigador nacional y ha sido revisora de artículos científicos en revistas de su área de estudio.